jueves, 30 de septiembre de 2021

Tanatopraxia.

 

Tanatopraxia.

Para saber exactamente qué es la tanatopraxia  tan solo hace falta atender a su raíz etimológica que se remonta al antiguo griego. En la mitología griega, «Tánato» era la divinidad de  la muerte no violenta y la palabra «praxis» también griega significa acción, práctica. Así  pues, la tanatopraxia es la disciplina que reúne el conjunto de técnicas dedicas a la higienización, conservación, embalsamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver.

Tanatopraxia.
Tanatopraxia.

Las labores que lleva a cabo un tanatopractor son muchas. Tiene que limpiar y desinfectar el cuerpo de cara a eliminar las bacterias que aceleran las fases de autolisis, la tanatoquimia y la putrefacción. También debe extraer  tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositivos que puedan contaminar el  cadáver. Importante es la tarea de usar productos biocidas para conservar y embalsamar el cuerpo. Una de sus tareas más complicadas es la de restaurar e incluso reconstruir el cadáver para disimular y ocultar posibles secuelas de accidentes y enfermedades. El tanatopractor puede tener que dar puntos de sutura, ocultar cicatrices, recomponer partes del cuerpo. Su labor final pasa también por vestir al fallecido y prepararlo según los distintos soportes para exponerlo en el tanatorio.

Tanatopraxia.

Información Carlos González.










martes, 28 de septiembre de 2021

U.S.A.

U.S.A.
Fotografía post mortem de un niño en el siglo XIX.
U.S.A.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.
El punto de apoyo de la mano en la silla también es importante.



 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Anónimo.

Anónimo.
Fotografía post mortem de un niño en el siglo XIX.
Anónimo.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.
Los ojos están pintados por el fotógrafo.



 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Anónimo.

Anónimo.
Fotografía post mortem de una niña vestida de luto en el siglo XIX.
Anónimo.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo y un enser encima de la mesita.



 

martes, 21 de septiembre de 2021

Momia de Guano (Ecuador).

 

Momia de Guano (Ecuador).

La momia de Guana data de 1570, y fue encontrada cuando el terremoto del 5 de Agosto de 1945 destruyo la antigua iglesia de la población.
El cuerpo momificado correspondería al del fraile franciscano de origen español, fray Lázaro de Santofimia, fundador de la primera iglesia de la Villa de Guano,por el año de 1550.

Momia de Guano (Ecuador).

En una vitrina de cristal se conservan los restos momificados de quien posiblemente fue Lázaro de Santofimia, guardián del antiguo Monasterio de La Asunción, que perteneció a la orden de los franciscanos en el siglo XVI. Se le conoce como la ‘Momia de Guano’, y tras los estudios que recientemente realizó el científico francés Philippe Charlier, protagonizó los titulares de medios de comunicación en todo el mundo. En Guano la Momia se exhibe en un pequeño museo situado en el centro del cantón, junto con las ruinas históricas del Monasterio. En el interior de la vitrina están juntos el cuerpo del hombre, cuya edad al momento de la muerte y antigüedad desde su fallecimiento aún están por determinarse, y el de un roedor que posiblemente se alimentó de los restos humanos. 

Momia de Guano (Ecuador).

“Es asombroso que el cuerpo del ratón esté intacto, la piel, los órganos y el esqueleto están perfectamente conservados”, cuenta Adriana Orozco, técnica de la Unidad de Turismo del Cabildo. El cuerpo de Lázaro de Santofimia también estaba en excelente estado cuando se encontró, tras el terremoto de 1949 que hizo que el convento y la iglesia colapsaran. La momia fue hallada entre las ruinas de la antigua construcción. Desde que se encontró hasta el 2006, la Momia se exhibía en la Biblioteca Municipal de Guano sin ninguna protección. Eso hizo que el cuerpo se deteriorara en la parte inferior a causa de las polillas y microorganismos. “Ahora la Momia y el roedor se encuentran bien conservados, bajo las condiciones adecuadas. El microclima de la urna impide que los microorganismos afecten a los cuerpos.








domingo, 19 de septiembre de 2021

Glasgow (Escocia).

Glasgow (Escocia).
Fotografía post mortem de una niña sobre 1850.
Daguerrotipo.
Charles Hamilton.
Glasgow (Escocia).
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.
La niña se apoya ligeramente en la mesa para facilitar el equilibrio. 



 

viernes, 17 de septiembre de 2021

Quimper (Francia).

Quimper (Francia).

Fotografía post mortem de una niña con un bonito vestido y sosteniendo una
muñeca en la mano en 1875.
Fotografía Villard Jeune, 15 rue des Gentilshommes
y 42 rue Keréon, Quimper.

Quimper (Francia).
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.



 

Cando (U.S.A.).

Cando (U.S.A.).
Fotografía post mortem de un hombre en 1902.
En la imagen se observa al fotógrafo en el estudio retratando al hombre disfrazado de anciana.
Puede verse el aparato de sujeción detrás de la silla.

 

jueves, 16 de septiembre de 2021

Japón.

Japón.
Dudosa foto que podría ser post mortem o simplemente el aparato 
de sujeción estaba colocado para que la niña no se moviera en la fotografía.
La mano izquierda tiene la piel muy oscura, pero al estar la foto
parcialmente coloreada queda en duda esta imagen.
Siglo XIX.
Japón.
Dentro del circulo se observa el aparato de sujeción.



 

domingo, 12 de septiembre de 2021

Desgarrador de Senos (Métodos de Tortura).

 

Desgarrador de Senos (Métodos de Tortura).

El desgarrador de senos es un instrumento de tortura con forma de tenaza acabado en cuatro afiladas puntas, utilizado ya durante el Imperio romano y posteriormente por la Inquisición en Europa.

La tortura consistía en aplicar las cuatro puntas estando al rojo vivo o frías sobre los senos, desgarrándolos.

Desgarrador de Senos (Métodos de Tortura).

Los lugares donde más uso se hizo, aunque en diferentes épocas, fueron algunas regiones de Francia y Alemania hasta el siglo XVIII.

Aplicado durante varios siglos, un número indeterminado de mujeres que fueron condenadas por delito de herejía, blasfemia, adulterio, aborto provocado, otros “actos libidinosos”, magia blanca erótica y algún delito más, padecieron este tormento en sus senos.

Un caso famoso fue el de Ana Pappenheimer (acusada de brujería en Alemania, en 1600), que después de ser torturada con el instrumento, tuvo que sufrir el despellejamiento y rasgamiento de sus carnes; le seccionaron sus pechos y, una vez ensangrentados, fueron dados a comer de manera forzosa a sus hijos, que ya eran mayores.

Desgarrador de Senos (Métodos de Tortura).

Otro caso conocido en que fue utilizado este método de tortura fue el de Santa Ágata de Catania, en el siglo III, durante la persecución de Decio contra los cristianos.

Además del uso tormentoso, el desgarramiento sirvió también como procedimiento persuasivo inquisitorial y judicial.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Desgarrador_de_senos





jueves, 9 de septiembre de 2021

domingo, 5 de septiembre de 2021

Anónimo.

Anónimo.
Fotografía post mortem de dos hombres en el siglo XIX.
Anónimo.
Se puede observar el aparato de sujeción dentro del circulo.
También se observa en el hombre de la derecha los ojos abultados
 y la posición rígida del hombre de la izquierda.



 

viernes, 3 de septiembre de 2021

San Juan de la Cruz.

 SAN JUAN DE LA CRUZ

(1542-1591)


San Juan de la Cruz, de nombre verdadero Juan Yepes Álvarez, nació el 24 de junio del año 1542 en Fontiveros, un pueblo de Ávila (España).

San Juan de la Cruz.

Era hijo de un modesto tejedor, descendiente de ricos comerciantes de seda de Toledo, llamado Gonzalo Yepes, que falleció cuando Juan todavía era muy joven.

Tras la muerte de su padre, Juan se traslado junto a su madre, una tejedora huérfana de nombre Catalina Álvarez, a la localidad abulense de Arévalo y más tarde a Medina del Campo (Valladolid), en donde trabajó como aprendiz de varios oficios, entre ellos carpintero y pintor.
Juan tuvo dos hermanos mayores, Luis, fallecido con seis años, y Francisco.

San Juan de la Cruz.

Estudió en el Colegio de la Doctrina para los niños pobres.
En el año 1563 ingresó en la Orden Carmelita de Medina del Campo con el nombre de Juan de San Matías y un año más tarde se instruyó en la Universidad de Salamanca, ordenándose sacerdote en 1567.

Conoció a Santa Teresa de Jesús, quien influyó notablemente en su obra y con quien colaboró para reformar la Orden. En ese momento se hace llamar Juan de la Cruz y funda el primer Convento de los Carmelitas Descalzos.

San Juan de la Cruz.

Estuvo en prisión en la ciudad de Toledo a finales del año 1577 tras el conflicto entre Carmelitas descalzos y calzados.
Durante nueve meses estuvo recluido y allí comenzó a establecer su poesía mística que ejemplifica desde una bella y musical disposición lírica el contacto espiritual del poeta y el sentir creyente.

Huyó de prisión en el verano del año 1578 para regresar a sus actividades religiosas en Andalucía.
En Úbeda, provincia de Jaén, falleció a causa de unas calenturas.
Era el 14 de diciembre de 1591.
El religioso y poeta tenía 49 años de edad.

San Juan de la Cruz.
Reliquias de San Juan de la Cruz.


Nueve meses después de su muerte, el Convento de los Carmelitas Descalzos de Segovia reclama los restos y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por su posesión, pero no será hasta un año más tarde de esta reclamación (1593) cuando su cuerpo sea despojado y los restos, mutilados, se trasladan clandestinamente a Segovia, en cuyo Convento de los Carmelitas Descalzos reposan actualmente. El proceso de beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue batificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Posteriormente, el 24 de agosto de 1926, Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal.

San Juan de la Cruz.

Desde 1927, buena parte de los restos del santo descansan en un mausoleo erigido en una capilla del segoviano Convento de los Carmelitas Descalzos, junto al Santuario de la Fuencisla, en el valle del Eresma, mientras que otra parte está en el convento de Úbeda (Jaén), entre otros lugares.







jueves, 2 de septiembre de 2021