viernes, 30 de septiembre de 2022

Caminar por el tablón.

 

Grabado de piratas forzando su cautiva a caminar por el tablón a partir de un original. Grabado en los muchachos de Inglaterra. Magazine 1894.
Grabado de piratas forzando su cautiva a caminar por el tablón a partir de un original.
Grabado en los muchachos de Inglaterra.
Magazine 1894.
Caminar por el tablón.
Grupo de piratas tratando de empujar a un joven a través de un tablón.

Tal y como su nombre indica, la ejecución se basaba en inmovilizar parcialmente a la víctima y obligarle a andar a lo largo de un tablón que sobresalía de la cubierta del barco. Dependiendo de la tripulación se lanzaba carnaza al agua para atraer a los escualos con la intención de que devorasen vivo a la víctima o se le ataba una bala de cañón para que se hundiera rápidamente en las profundidades.

https://www.flipada.com/caminar-por-el-tablon/caminar-por-el-tablon/
https://piratasenelatlantico.wordpress.com/category/castigos-en-la-pirateria/

A pesar de que ésta práctica se haya convertido en uno de los “clichés piratas” más recurrentes no debió ser una práctica comúnmente utilizada. Esto es debido a que la intención primera de los piratas era eliminar de un modo eficaz y rápido a su objetivo, por lo que no tenían intención de perder el tiempo elaborando un castigo especialmente ingenioso y que implicara a su vez una tortura psicológica para el sentenciado.








jueves, 29 de septiembre de 2022

Montreal (Canadá).

Posible fotografía post mortem de un niño en 1865. Museo Mc-Cord.
Posible fotografía post mortem de un niño en 1865.
Museo Mc-Cord.
Puede verse el aparato de sujeción dentro del circulo. Bajo mi opinión el niño esta fallecido.
Puede verse el aparato de sujeción dentro del circulo.
Bajo mi opinión el niño esta fallecido.



 

domingo, 18 de septiembre de 2022

María de Jesús de Ágreda.

 

https://www.hotelagreda.com/descubre-la-dama-azul-de-agreda/

Nació en Ágreda (Soria, España), el 2 de abril de 1602, y murió así mismo en Ágreda el 24 de mayo de 1665.

María Coronel y Arana -éste era su nombre original- nació en la histórica ciudad soriana de Ágreda, en el seno de una familia de rancio abolengo político y no menos cristiano. Sus padres, Francisco y Catalina, eran profundamente cristianos, de honda religiosidad franciscana. Tuvieron dos hijos y dos hijas. Y los seis miembros de la familia abandonaron el mundo y sus comodidades y abrazaron la vida religiosa en la familia franciscana.

Francisco, el padre, con sus dos hijos, Francisco y José, profesaron en el convento de San Antonio de Nalda (La Rioja), en la provincia franciscana de Burgos. La madre, Catalina, con sus dos hijas -María tenía sólo dieciséis años- abrazaron la vida monástica en el monasterio que construyeron en su propia casa-palacio, bajo la regla de la Orden de Concepcionistas Franciscanas, en 1620. Este gesto de las mujeres de la familia Coronel y Arana evoca el origen de la misma orden: Santa Beatriz de Silva, cuando abandonó el monasterio de Santo Domingo de Toledo, donde hacía vida retirada con las dominicas, en 1484, y fundó el primer monasterio concepcionista en los palacios de Galiana, que le había cedido la reina Isabel la Católica.

https://biombohistorico.blogspot.com/2010/07/cuando-un-convento-de-agreda-fue-la.html

A los seis años de iniciar la vida monástica, María Coronel y Arana -sor María de Jesús de Ágreda- fue elegida abadesa. Excepto el trienio 1652-1655, desde 1627 hasta su muerte, María de Jesús fue la abadesa del monasterio, lo que indica que el Señor le concedió dotes de gobierno. Simultaneaba la dirección de la comunidad con la redacción de libros, que tanta importancia, y tantos problemas, darían a la abadesa de Ágreda.

La fama de la docta abadesa sor María de Jesús llegó al rey de España, Felipe IV (1606-1665), un monarca mecenas de grandes artistas, pero de escasa voluntad y débil temperamento, que dejó las máximas responsabilidades del gobierno en manos del ambicioso Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares. En uno de sus momentos de incertidumbre y abatimiento no sólo político, sino también religioso, el rey acudió al monasterio de Ágreda, el 10 de julio de 1627, a solicitar los consejos de sor María de Jesús. Y, a partir de entonces, hubo una interesante correspondencia epistolar, que en 1885-1886 se publicaría en Madrid, con el título de Cartas de la Venerable Madre Sor María de Jesús de Ágreda y del Señor Rey Don Felipe IV (2 volúmenes).

El temario de las cartas abarca todo el espectro político al que había de hacer frente el rey, ya con la ayuda de quien lo tuvo dominado hasta caer en desgracia en 1643 (Gaspar de Guzmán), ya con la del sucesor del conde-duque, Luis de Haro. Al pobre monarca, que había iniciado su reinado a los dieciséis años, no le faltaron problemas de toda índole: desde su propia debilidad moral hasta su falta de dotes de gobierno, que -con el aislado triunfo en la rendición de Breda que inmortalizara Velázquez en su famoso cuadro de las lanzas- fueron sumándole desastre tras desastre y pérdidas progresivas de territorios, en la península y en Europa. Los consejos de sor María de Jesús, que desde su celda seguía los avatares de su época, no fueron suficientes para orientar ni la vida ni los matrimonios del rey, que cayó en una gran impopularidad, ni sus funciones de gobierno, que terminaron en el más lamentable fracaso histórico.

https://dentrodelmisterio.blogspot.com/2014/06/la-dama-azul.html

No tuvo mayor fortuna sor María de Jesús con sus obras, algunas de ellas inéditas (Meditaciones sobre la pasión de Nuestro Señor y ejercicios quotidianos y doctrina para hacer las obras con mayor perfección, Las Sabatinas, Pláticas del cumplimiento de la voluntad de Dios...), y la más famosa, póstuma y condenada: Mística Ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, editada en Madrid en 1670, en cuatro volúmenes. Esta obra, traducida a los principales idiomas modernos, e incluso al griego, al árabe, al croata y otros, hizo que la abadesa de Ágreda fuera pronto conocida fuera de España. Pero el carácter sobrenatural que daba a su escrito hizo que los guardianes de la ortodoxia se pusieran en guardia y analizaran con lupa sus afirmaciones. Primero, la Inquisición Española (1672), luego la condenación por parte del Santo Oficio (1681) y hasta de la Universidad de París (1696), para terminar incluida en el índice de libros prohibidos en 1713.

Pero afortunadamente de todo este calvario la libró el Señor. Sor María de Jesús moría santamente en su monasterio de Ágreda el 24 de mayo de 1665.

La gran obra mariana de sor María de Jesús, así como las de índole ascética y mística, reflejan la personalidad espiritual de una monja que tomó muy en serio su vida de consagración a Dios, su deber de orientar la espiritualidad de la comunidad que el Señor le confió, y su discernimiento de las cosas del mundo desde la perspectiva del Evangelio. Para los que la conocieron y para las gentes de su tiempo, María de Jesús era una santa, un ejemplo de vida cristiana llevada a sus últimas consecuencias. Por eso, el 28 de enero de 1673, el papa Clemente X introducía la causa de canonización. Pasó un siglo, en el que la obra de sor María de Jesús fue objeto de las máximas condenas, lo cual no fue obstáculo para que en 1774 Benedicto XIV aprobara el proceso canónico de las virtudes en general de la Sierva de Dios, y el 31 de marzo de 1756 las virtudes en especial, que declaraban Venerable a sor María de Jesús de Ágreda. Pero el proceso no siguió su curso. Ahí queda el testimonio de una vida ejemplar y los buenos consejos y consideraciones de una escritora espiritual, para quien la Virgen Inmaculada era el centro de su vida, consagrada plenamente a su esposo, Jesucristo.

Hoy, puedes ver una estatua yacente y el sepulcro con el cuerpo incorrupto de Sor María de Jesús de Ágreda en la iglesia del Convento de las Concepcionistas de Ágreda (Soria). Convento del que llegó a ser la abadesa.

 José A. Martínez Puche.

Información extraída de este enlace: http://www.franciscanos.org/enciclopedia/mjagreda.htm








sábado, 17 de septiembre de 2022

Rusia.

Fotografía post mortem de un hombre en el siglo XIX. Ebay.
Fotografía post mortem de un hombre en el siglo XIX.
Ebay.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.



 

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Washington (U.S.A.).

Fotografía post mortem de un hombre en el siglo XIX. Fotógrafo: Brady.
Fotografía post mortem de un hombre en el siglo XIX.
Fotógrafo: Brady.

Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.
Puede observarse el aparato de sujeción dentro del circulo.



 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

sábado, 3 de septiembre de 2022

Funeraria.

 

Ilustración de los ritos funerarios que siguieron a la Batalla de Coronea (también conocida como la Primera Batalla de Coronea) que tuvo lugar entre la Liga de Delos dirigida por Atenas y la Liga de Beocia en el 447 a. https://www.gettyimages.es/detail/ilustraci%C3%B3n/funeral-rites-following-the-battle-of-ilustraciones-libres-de-derechos/818389582?adppopup=true
Ilustración de los ritos funerarios que siguieron a la Batalla de Coronea (también conocida como la Primera Batalla de Coronea) que tuvo lugar entre la Liga de Delos dirigida por Atenas y la Liga de Beocia en el 447 a.

Una funeraria es un negocio que brinda servicios de velatorio y entierro a una familia y de cremación para los fallecidos y servicios funerales y de velación para sus familiares. Estos servicios pueden incluir la preparación del velatorio y el funeral, y facilitar una capilla ardiente para el funeral.

Las casas funerarias preparan sus servicios en común acuerdo con los deseos de los familiares y del fallecido. La funeraria usualmente se encarga del papeleo necesario, permisos, y otros detalles, tales como hacer arreglos con el cementerio, y preparar el obituario para los medios de comunicación.

Un servicio fúnebre tradicional consta de una velación, un servicio funeral en la iglesia a la que asistía el fallecido (o en la capilla mortuoria), y un servicio de inhumación.

https://alicantepress.com/art/44217/servicio-funerario-en-madrid-de-gran-calidad

Una cremación directa consiste en que el director funerario reciba los restos del fallecido, llenar el papeleo necesario (según las leyes estatales), y completar el procedimiento de cremación.

Una inhumación directa (o inmediata) es cuando la familia del fallecido renuncia a tener una ceremonia funeral y solamente desea que su ser amado sea enterrado cuando el papeleo este listo. El envío o recepción de restos hasta o desde otra funeraria consiste en preparar el cuerpo para ser embarcado en un ataúd y sujetado a una charola aérea (airtray) o una unidad en combinación. Esto se usa cuando el cementerio en el cual será inhumado el fallecido se encuentra en otro estado o país.

Dibujo de un autentico funeral griego. https://www.freepng.es/png-f5a8ow/
Dibujo de un autentico funeral griego.

Cuando el fallecido es llevado a la funeraria, a veces es embalsamado para retrasar la descomposición. El procedimiento típico de embalsamamiento involucra el remplazo de la sangre del fallecido con una combinación de químicos preservadores y tintes, aspiración de los órganos internos, y preparación de acuerdo a las características físicas del fallecido. El uso de maquillajes especiales ayudan a que los restos se vean como eran con vida. Si la persona fallecida fue desfigurada por accidente o enfermedad, el embalsamador puede en ocasiones utilizar técnicas de restauración para dejar el cadáver presentable para un servicio con el ataúd abierto. Si el embalsamador no logra hacerlo, o si la familia lo solicita, la funeraria1​ puede llevar a cabo un servicio con el ataúd cerrado.

Los romanos podían enterrar o quemar a sus muertos, prácticas conocidas como inhumación (entierro) y cremación (quema), pero en ciertos momentos se prefería una práctica a otra, y las tradiciones familiares podían resistir las modas actuales.
Los romanos podían enterrar o quemar a sus muertos, prácticas conocidas como inhumación (entierro) y cremación (quema), pero en ciertos momentos se prefería una práctica a otra, y las tradiciones familiares podían resistir las modas actuales.


La funeraria normalmente aparta una o más áreas de sus instalaciones para que las familias se reúnan durante el velorio. Esta área puede contar con un espacio para exhibir al fallecido en su ataúd para que los visitantes muestran sus respetos. Los servicios funerales y memoriales también pueden llevarse a cabo en la funeraria. Muchas funerarias también ofrecen servicios de previsión para aquellos que deseen preparar sus propios servicios fúnebres durante su vida.

Debido al aumento de la popularidad de la cremación, cada vez hay más funerarias con su propio crematorio. Las funerarias que no cuentan con estas instalaciones suelen contratar el trabajo con otras firmas.

Información extraída de este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Funeraria