jueves, 30 de octubre de 2025

Vich en Barcelona (España).

Fotografía de una niña con sus padre a finales del siglo XIX. Fotógrafo : José Mas Vich.
Fotografía de una niña con sus padre a finales del siglo XIX.
Fotógrafo : José Mas Vich.
Se puede apreciar como el soporte o body stand fue disimulado con una tela.
Se puede apreciar como el soporte o body stand fue disimulado con una tela.

En este caso el soporte fue utilizado como apoyo durante el periodo de exposición 
de la fotografía en el caballero, el segundo punto de apoyo fue sobre la niña.

La niña parece estar fallecida en la fotografía, siendo sujetada mayormente
por su madre y el segundo apoyo del hombre.
La madre estaba viva en la fotografía.

Este sitio existe para desacreditar y acreditar la idea de la foto post mortem de pie victoriana. 
Las fotos post mortem existen, pero ninguna de ellas es independiente.



 

miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Por quién doblan las campanas? .

 

https://www.ecocatolico.org/iglesia-viva/iglesia-en-el-mundo/item/2095-toque-manual-de-campanas-es-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad

Las campanas, con su sonido solemne y reverberante, han sido utilizadas en ceremonias funerarias a lo largo de la historia para comunicar el paso de la vida a la muerte. En diversas culturas y regiones, las campanas no solo marcan la pérdida de un miembro de la comunidad, sino que también tienen un simbolismo espiritual profundo, conectando a los vivos con los muertos.

El uso de las campanas en funerales ha desarrollado un lenguaje simbólico específico en muchas culturas. El doble de finados o el toque de muerte es un sonido distintivo que anuncia la partida de un ser querido.

El doble de finados o toque de muerte es un sonido de campana lento y solemne que anuncia la muerte de una persona. Este toque, caracterizado por campanadas espaciadas y graves, invita a la comunidad a rezar por el alma del difunto y a prepararse para el funeral.  El toque de ánimas es una tradición presente en muchas comunidades cristianas, donde se reza por las almas en el purgatorio. Se cree que las campanas pueden ayudar a guiar estas almas hacia el descanso eterno, especialmente durante momentos específicos del año, como la Cuaresma o el Día de los Difuntos.

https://conrderuido.com/noticias/por-quien-doblan-las-campanas/

Las campanas también acompañan el cortejo fúnebre y el entierro. El sonido de las campanas sigue al difunto desde su hogar o la iglesia hasta el cementerio, marcando el viaje final y pidiendo la protección espiritual del alma. El número, el ritmo y el tono de las campanadas también forman parte del lenguaje de las campanas. Lento y pausado es generalmente utilizado para marcar la muerte de una persona mayor, con un tono grave que refleja respeto. Más rápido es usado para alguien joven, aunque siempre solemne. El número de campanadas también puede variar según la edad o el género del fallecido, creando una forma de comunicación no verbal que indica la identidad del difunto.

A lo largo de diferentes culturas, las campanas han desempeñado un papel crucial en los rituales funerarios. En el Alto Minho, región del norte de Portugal, o en Galicia las campanas desempeñan un papel vital en el ámbito funerario para anunciar la muerte de un miembro de la comunidad. Su sonido grave y pausado puede durar varios minutos con un valor simbólico profundo. En Italia, especialmente en las regiones de Véneto y Toscana, las campanas son fundamentales en los funerales. El toque acompaña las procesiones fúnebres y es una parte esencial de la identidad espiritual de estas zonas. En el Reino Unido, las campanas de iglesia, conocidas como bell ringing, tienen una tradición rica en el ámbito funerario. Las campanadas amortiguadas (muffled peal), donde el sonido es suave y apagado, son comunes en los funerales. En regiones francesas como Normandía y Bretaña, realizan un sonido lento y repetitivo, ya que marcan el inicio de los rituales de duelo y oración. En México o en Filipinas, la tradición de las campanas guía a las almas. En la Iglesia Ortodoxa rusa, las campanas son una parte crucial del ritual. En Japón, las campanas de templo, conocidas como bonshō, se utilizan para marcar el inicio de las ceremonias fúnebres y para guiar el alma del difunto hacia la iluminación.

El uso de las campanas en los rituales funerarios es una tradición que trasciende fronteras y culturas. Desde Europa hasta Asia, las campanas han sido una herramienta poderosa para marcar la transición entre la vida y la muerte. Cada toque de campana no solo es una señal de duelo, sino también una llamada a la reflexión y al recuerdo. En su resonar, las campanas mantienen viva la memoria de los difuntos y fortalecen el vínculo entre el mundo terrenal y el espiritual.


domingo, 26 de octubre de 2025

Dresde (Alemania).

Coche fúnebre de la época Victoriana del siglo XIX.
Coche fúnebre de la época Victoriana del siglo XIX.

 Este coche fúnebre de la época victoriana se encontró en Dresde (Alemania) y, más de dos siglos después, sigue funcionando a pleno rendimiento. Presenta preciosos ángeles tallados y un estilo artístico casi inexistente en nuestros días. La identidad del propietario de este coche fúnebre sigue siendo desconocida y es probable que nunca se descubra.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Inglaterra.

Foto de estudio de una niña a finales del siglo XIX. Fotógrafo: Lewis Carroll.
Foto de estudio de una niña a finales del siglo XIX.
Fotógrafo: Lewis Carroll.
Puede observarse el body stand o soporte de sujeción dentro del circulo.

Fotografía no post mortem .
En este caso el soporte fue utilizado como apoyo durante el periodo de exposición 
de la fotografía, el segundo punto de apoyo es la mesita.

Este sitio existe para desacreditar y acreditar la idea de la foto post mortem de pie victoriana. 
Las fotos post mortem existen, pero ninguna de ellas es independiente.






 

jueves, 16 de octubre de 2025

lunes, 13 de octubre de 2025

El Cementerio mas grande del Mundo (El Mar).

 

https://es.tourisme-sete.com/le-cimetiere-marin-sete.html

El Cementerio Más Grande del Mundo. 

Cuando pensamos en cementerios, a menudo nos vienen a la mente imágenes de lápidas y flores, pero hay un cementerio que no tiene marcadores, ni flores, ni visitantes que dejan recuerdos: el mar.

https://trailsandoceans.com/viaje/vida-a-bordo-en-truk-lagoon/

A lo largo de la historia, el mar ha sido el escenario de incontables tragedias. 
Desde la antigüedad, cuando los marineros se aventuraban en aguas desconocidas y a menudo no regresaban, hasta los tiempos modernos con desastres como el del Titanic o el submarino Kursk, el mar ha reclamado vidas sin distinción.
Pero no solo son los naufragios los que hacen del mar un cementerio; también es el destino final de aquellos que han perecido en batallas navales, como la histórica Batalla de Trafalgar, o los que han sido víctimas de desastres naturales como tsunamis devastadores.

https://www.artofmtg.com/art/epiphany-at-the-drownyard/

El mar es un recordatorio de nuestro propio finito ser y de la inmensidad de la naturaleza. 
Es un lugar donde la historia y la memoria se entrelazan en un silencioso abrazo. 
Cada ola que llega a la orilla trae consigo el susurro de las historias no contadas de aquellos que descansan en su lecho.
Así, el mar se convierte en el cementerio más grande del mundo, un lugar donde el final de muchas vidas se une al ciclo eterno de la naturaleza.
Un lugar de descanso final, vasto y profundo, que guarda en su seno los secretos de la humanidad.





viernes, 10 de octubre de 2025

Colombia.

Fotografía de Benjamín de la Calle. Fotógrafo colombiano 1869-1934. Puede observarse en su estudio de fotografía junto con los body stand o soportes de sujeción.
Fotografía de Benjamín de la Calle.
Fotógrafo colombiano 1869-1934.
Puede observarse en su estudio de fotografía junto con los
body stand o soportes de sujeción.

Este sitio existe para desacreditar y acreditar la idea de la foto post mortem de pie victoriana. 
Las fotos post mortem existen, pero ninguna de ellas es independiente.


 

lunes, 6 de octubre de 2025

Ontario (Canadá).

Coche fúnebre Miller-Meteor Landau tradicional de 1970. El automóvil esta construido sobre un chasis comercial Cadillac Fleetwood  Seventy-five de 1970. Fabricado por Marcotte Funeral Homes de Windsor , Ontario.
Coche fúnebre Miller-Meteor Landau tradicional de 1970.
El automóvil esta construido sobre un chasis comercial Cadillac Fleetwood 
Seventy-five de 1970.
Fabricado por Marcotte Funeral Homes de Windsor , Ontario.